Visión
Queremos hacer de Parque Steverlynck un ecosistema productivo, tecnológico y educativo que propicie la investigación, las inversiones, el rescate patrimonial, los vínculos comunitarios y el cuidado del ambiente.
Nuestro objetivo es convertirnos en una ciudad tecnológica que reciba a emprendedores, empresarios, académicos, científicos e inversores. Seremos un espacio de intercambio y encuentro donde desarrollarse, trabajar, estudiar e investigar.
Queremos hacer de Parque Steverlynck un ecosistema productivo, tecnológico y educativo que propicie la investigación, las inversiones, el rescate patrimonial, los vínculos comunitarios y el cuidado del ambiente.
Nuestro objetivo es convertirnos en una ciudad tecnológica que reciba a emprendedores, empresarios, académicos, científicos e inversores. Seremos un espacio de intercambio y encuentro donde desarrollarse, trabajar, estudiar e investigar.
Julio Steverlynck es nuestra inspiración. Gracias a su obra monumental tiene un lugar ganado en la historia argentina. Se lo ha admirado, querido, respetado y discutido en los más diversos ámbitos. Fue un emprendedor disruptivo, al que puede dimensionarse mirando su legado. Consideramos a Julio Steverlynck un ícono cultural. Este proyecto se identifica con su nombre: Parque Steverlynck. Y con su visión: Plus Ultra, ir siempre más allá.
El futuro para Don Julio estaba en el lino y el cáñamo. En la memoria de la comunidad es nítida la imagen del mar azul de lino y del campo verde de cáñamo que rodeaban al pueblo. “Nobilissimum Linum”, como dice el escudo original de Linera Bonaerense, manifiesta la nobleza de esas fibras cuidadosamente sembradas con los más altos estándares orgánicos. Hoy tienen el potencial de ser insumos para la producción de biomateriales más resistentes que el acero y a la vez tan amigables con el planeta como una flor. El lino y el cáñamo son las semillas de Parque Steverlynck.
Julio Steverlynck es nuestra inspiración. Gracias a su obra monumental tiene un lugar ganado en la historia argentina. Se lo ha admirado, querido, respetado y discutido en los más diversos ámbitos.
Fue un emprendedor disruptivo, al que puede dimensionarse mirando su legado. Consideramos a Julio Steverlynck un ícono cultural. Este proyecto se identifica con su nombre: Parque Steverlynck. Y con su visión: Plus Ultra, ir siempre más allá.
El futuro para Don Julio estaba en el lino y el cáñamo. En la memoria de la comunidad es nítida la imagen del mar azul de lino y del campo verde de cáñamo que rodeaban al pueblo. “Nobilissimum Linum”, como dice el escudo original de Linera Bonaerense, manifiesta la nobleza de esas fibras cuidadosamente sembradas con los más altos estándares orgánicos. Hoy tienen el potencial de ser insumos para la producción de biomateriales más resistentes que el acero y a la vez tan amigables con el planeta como una flor. El lino y el cáñamo son las semillas de Parque Steverlynck.
Desde 1993 un equipo de trabajo conducido por el Dr. Jorge María Steverlynck ideó una estrategia para reconvertir el complejo industrial construido en la zona y salir de la profunda crisis, transformando las fábricas existentes en sectores industriales abiertos y planificados.
Linera Bonaerense, que a mediados del siglo XX llegó a ser el mayor productor de lino y de cáñamo textil del mundo, era una de las compañías involucradas en el proyecto.
Fundamos en 2003 Fiduciaria Flandes Argentina para hacer realidad el Parque.
Por más de 30 años impulsamos la salvaguarda del patrimonio institucional de la comunidad y la custodia del ambiente, utilizando como herramienta el diseño urbanístico del conglomerado industrial propuesto. Avanzamos en la interacción con el sistema científico tecnológico mediante acuerdos con centros de estudios y unidades de vinculación tecnológica.
Diseñamos el Parque, mejoramos su infraestructura: calles, tendido eléctrico, gas en alta presión y otras obras que impactan en la comunidad.
En 2021 Linera Bonaerense levantó su concurso preventivo y las autoridades provinciales otorgaron al Parque su decreto de aprobación definitiva.
Desde 1993 un equipo de trabajo conducido por el Dr. Jorge María Steverlynck ideó una estrategia para reconvertir el complejo industrial construido en la zona y salir de la profunda crisis, transformando las fábricas existentes en sectores industriales abiertos y planificados.
Linera Bonaerense, que a mediados del siglo XX llegó a ser el mayor productor de lino y de cáñamo textil del mundo, era una de las compañías involucradas en el proyecto.
Fundamos en 2003 Fiduciaria Flandes Argentina para hacer realidad el Parque.
Por más de 30 años impulsamos la salvaguarda del patrimonio institucional de la comunidad y la custodia del ambiente, utilizando como herramienta el diseño urbanístico del conglomerado industrial propuesto. Avanzamos en la interacción con el sistema científico tecnológico mediante acuerdos con centros de estudios y unidades de vinculación tecnológica.
Diseñamos el Parque, mejoramos su infraestructura: calles, tendido eléctrico, gas en alta presión y otras obras que impactan en la comunidad.
En 2021 Linera Bonaerense levantó su concurso preventivo y las autoridades provinciales otorgaron al Parque su decreto de aprobación definitiva.
1895
El 4 de octubre nace en Bélgica Julio Steverlynck.
1924
El 22 de julio de 1924 se casa con María Alicia Gonnet en Villa Savanne, Arcachon, Francia, con quien tuvo 16 hijos.
Julio Steverlynck llega a Argentina y comienza su actividad industrial en Valentín Alsina.
1928
Julio Steverlynck adquiere las instalaciones del Molino de Jáuregui, lindante al río Luján y radica allí su empresa.
Años 30
La región recibe gran cantidad de inmigrantes del interior y también del exterior. Julio Steverlynck inicia un plan de urbanización. Construye la Iglesia San Luis Gonzaga; funda el club ciclista El Pedal, el club náutico El Timón, la revista El Telar, el club de fútbol Flandria, la banda musical Rerum Novarum y varias escuelas. Hace viviendas para los trabajadores y suma a los buenos sueldos aportes y beneficios sociales desconocidos para la época en Argentina. También desarrolla la localidad de Pueblo Nuevo.
1940
Luego de años de ensayo Linera Bonaerense comienza el proceso de industrialización del lino e invierte en la actividad agrícola, maderera, ganadera e industrial.
1941
Linera Bonaerense comienza a exportar fibras de lino y tela. Incluso colabora con los aliados en la Segunda Guerra Mundial, exportando telas de lino destinadas a la fabricación de aviones de combate.
1946
Abre sus puertas Fabril Linera.
1950
Llega la energía eléctrica a Jáuregui.
1951
Con recursos propios, Julio Steverlynck construye el puente que comunica Jáuregui y Pueblo Nuevo.
1954
El Club Flandria inaugura su sede social en el centro.
1962
Julio Sterverlynck aporta los recursos para el tendido de gas natural que llega a Luján y a Jáuregui. A partir del suministro primario de gas a Algodonera Flandria y Linera Bonaerense, comienza el tendido de gas domiciliario en el partido de Luján.
1965
Los Reyes de Bélgica Balduino y Fabiola junto al Presidente de la Nación Dr. Arturo Illia, visitan a Julio Steverlynck en su casa y hacen una recorrida por la localidad conociendo íntimamente su obra.
1966
Alicia Gonnet de Steverlynck fallece en un accidente.
1967
Con recursos donados por Julio Steverlynck, el Círculo Católico Obrero construye la Clínica San José.
1972
Linera Bonaerense abre una fábrica de alimento balanceado y otra de aglomerado.
1975
El 28 de noviembre fallece Julio Steverlynck.
1985
Luego de la crisis industrial que vivía el país y de dos grandes inundaciones, Algodonera Flandria S.A. se presenta a concurso preventivo.
1992
Algodonera Flandria levanta su concurso preventivo.
1993
Algodonera Flandria se presenta por segunda vez a concurso preventivo. Para solucionar sus pasivos y reconvertir los edificios construidos por Julio Steverlynck, se constituye la sociedad Parque Industrial Villa Flandria. La Municipalidad de Luján declara la propuesta de Interés Municipal y el director provincial de Desarrollo Industrial le otorga factibilidad.
1994
Miles de vecinos presentan un reclamo judicial al Intendente de Luján, denunciando la brutal contaminación provocada por la curtiembre Curtarsa. Fundan dos ONGs: H2O y Eco Vida, que junto con la comunidad logran en 2010 su clausura definitiva.
1995
Algodonera Flandria es declarada en quiebra el 30 de enero, en plena feria judicial.
1996
El Obispo de Mercedes-Luján Monseñor Emilio Ogñenovich se presenta en la quiebra de Algodonera Flandria para impedir el remate de escuelas, parroquias, clubes, centros tradicionalistas e instituciones.
1998
Linera Bonaerense se presenta a concurso preventivo.
1999
La legislatura de la provincia de Buenos Aires sanciona una ley para que los inmuebles en que funcionaron escuelas, clubes y demás organizaciones sin fines de lucro, fundadas por Julio Steverlynck, se declaren de utilidad pública y sujetos a expropiación.
2001
El 28 de diciembre Algoselan adquiere en una subasta judicial la planta industrial de Algodonera Flandria.
2002
El Parque Industrial Don Julio Steverlynck es declarado de Interés Municipal.
2003
El Director de Parques Industriales de la provincia de Buenos Aires aprueba la realización del Parque Industrial Don Julio Steverlynck.
La empresa Argensun amplía su proyecto productivo.
Se inaugura oficialmente el Parque Industrial Villa Flandria, potenciando el desarrollo productivo de la zona.
2005
Se transfiere a Fiduciaria Flandes Argentina el inmueble en que se desarrollará el Parque Industrial Don Julio Steverlynck.
Se aprueba la parcela de origen del Parque; se cede una calle pública con el objeto de retirar del ejido urbano el transporte de cargas que circula por Jáuregui. Se intervierte la servidumbre de aguas que permitía a Curtarsa evacuar efluentes al río Luján.
2008
Curtarsa promueve acciones contra Fiduciaria Flandes Argentina a partir de la controversia generada por la situación jurídica de la servidumbre hidráulica.
2010
La empresa Curtarsa es clausurada.
2011
Se visa el plano parcelario del Parque Industrial Don Julio Steverlynck.
2012
Se decreta la quiebra de Curtarsa.
2013
Las instituciones beneficiadas por la Ley de Expropiación dan comienzo al proceso de regularización dominial y escrituración de los inmuebles.
2015
Se aprueba la subdivisión en parcelas del Parque Industrial Don Julio Steverlynck. Se profundiza el proceso de radicación de empresas.
2021
Linera Bonaerense levanta su concurso preventivo.
Se inaugura formalmente el Parque Industrial Don Julio Steverlynck con la presencia del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, del Intendente de Luján, autoridades, representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresarios, trabajadores y vecinos.
2023
Se rebautiza el proyecto con el nombre Parque Steverlynck. Se inicia el Masterplan. Se diseña su identidad visual. Avanzan las obras de infraestructura, caminos, gas en alta potencia, tendido eléctrico y desarrollo urbanístico.
Hoy en Parque Steverlynck están radicadas 32 empresas, donde trabajan más de 500 personas. Cada día ingresan 150 camiones con insumos para ser transformados y salir con destino al mercado interno o al mundo.
En ese contexto se ofrecen:
Hoy en Parque Steverlynck están radicadas 32 empresas, donde trabajan más de 500 personas.
Cada día ingresan 150 camiones con insumos para ser transformados y salir con destino al mercado interno o al mundo.
a la venta y en alquiler para construir edificios corporativos, plantas industriales o desarrollar espacios comerciales.
destinadas a alquiler o a la asociación con inversores en proyectos de real estate (oficinas, espacios para la incubación de empresas, logística, naves industriales, servicios).
pensadas para el desarrollo de empresas de triple impacto y de la economía del conocimiento.
con prestadores de servicios, profesionales, organismos del Estado o del Sistema Científico Tecnológico Nacional e Internacional.
a la venta y en alquiler para construir edificios corporativos, plantas industriales o desarrollar espacios comerciales.
pensadas para el desarrollo de empresas de triple impacto y de la economía del conocimiento.
destinadas a alquiler o a la asociación con inversores en proyectos de real estate (oficinas, espacios para la incubación de empresas, logística, naves industriales, servicios).
con prestadores de servicios, profesionales, organismos del Estado o del Sistema Científico Tecnológico Nacional e Internacional.
Creemos en la creatividad como el hilo capaz de armar un lienzo que transforme nuestra realidad. Parque Steverlynck acepta los nuevos retos: el trabajo colaborativo, la capacitación continua, el respeto de los recursos, la internacionalización de la producción nacional, la innovación tecnológica.
El Parque será una red de nodos productivos, inmobiliarios, formativos, culturales y de servicios.
Creemos en la creatividad como el hilo capaz de armar un lienzo que transforme nuestra realidad. Parque Steverlynck acepta los nuevos retos: el trabajo colaborativo, la capacitación continua, el respeto de los recursos, la internacionalización de la producción nacional, la innovación tecnológica.
El Parque será una red de nodos productivos, inmobiliarios, formativos, culturales y de servicios.
Parque Steverlynck recibe empresas ambientalmente responsables, con interés en el desarrollo nacional, la innovación, la exportación y la economía del conocimiento.
Buscamos socios y aliados, inversores y entusiastas que compartan nuestros valores sin importar si tienen una idea-proyecto, son una startup, una pyme o una gran empresa.
Nuestro Masterplan proyecta la construcción de infraestructura y la generación de espacios capaces de albergar esa variedad de inversiones. Iremos actualizando el descargable a medida de los avances del proyecto.
Nuestro Masterplan proyecta la construcción de infraestructura y la generación de espacios capaces de albergar esa variedad de inversiones. Iremos actualizando el descargable a medida de los avances del proyecto.
Parque Steverlynck recibe empresas ambientalmente responsables, con interés en el desarrollo nacional, la innovación, la exportación y la economía del conocimiento.
Buscamos socios y aliados, inversores y entusiastas que compartan nuestros valores sin importar si tienen una idea-proyecto, son una startup, una pyme o una gran empresa.
Parque Steverlynck es un desarrollo de Linera Bonaerense.
Mariano Spitale
Antonio Arciénaga Morales
Del Puerto-Sardin
(Valeria del Puerto y Horacio Sardin)
ZkySky
(Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky)
Maximiliano Krause
Daniel Castro
Daniel Merlo
Rubén Carrizo y Andrea Real
Mariano Spitale
Antonio Arciénaga Morales
Del Puerto-Sardin
(Valeria del Puerto y Horacio Sardin)
ZkySky
(Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky)
Maximiliano Krause
Daniel Castro
Daniel Merlo
Rubén Carrizo y Andrea Real
Cómo llegar
Parque Steverlynck es un lugar diferente. Por su belleza natural, su historia, sus protagonistas y por la intensidad con la que la propia comunidad lo transforma en un territorio soñado. Hoy es un polo en el que la creación de valor es posible gracias a la imaginación y al trabajo.
Cómo llegar
Parque Steverlynck es un lugar diferente. Por su belleza natural, su historia, sus protagonistas y por la intensidad con la que la propia comunidad lo transforma en un territorio soñado. Hoy es un polo en el que la creación de valor es posible gracias a la imaginación y al trabajo.
dónde estamos
San Martín y De los Hilanderos
6706 José María Jauregui,
Buenos Aires, Argentina
+54 9 2323 33-9797
dónde estamos
San Martín y De los Hilanderos
6706 José María Jauregui,
Buenos Aires, Argentina
+54 9 2323 33-9797